¿En que falla el profesional Venezolano?

Freddy Gómez Lofiego
3 min readJul 13, 2018

--

No es un secreto para nadie que el sistema educativo (tradicional) con el cual muchos de nosotros fuimos educados ha fracasado rotundamente en muchos aspectos.

Sin embargo no pretendo enfocarme en temas como el curriculum educativo o el sistema de evaluación conductista. Si no en otro factor que para mi tiene mayor importancia:

El fracaso laboral.

Alguna vez han trabajado con una persona de su misma edad aproximadamente que se ve frustrada, cansada y si le preguntas algo relevante sobre su trabajo fuera de horario laboral te da alguna respuesta como “Lo siento ya no estoy en mi hora”, “Si no me vas a pagar no”, Etc.

Algunas veces esto es solo una broma, pero otras veces no.

Estas personas han fracasado laboralmente y posiblemente ni ellas mismas lo sepan.

En Venezuela en la década de los 60 cuando ese país se encontraba en una mejor situación económica que la que padece actualmente (pueden leer mas al respecto aquí:)

Un psicólogo de apellido McClelland realizó un estudio sobre el perfil motivacional de los venezolanos obteniendo que la mayor fuerza que dirige la conducta de los venezolanos es la motivación al poder.

En esos años socialmente una persona con poder se enfoca en estudiar alguna carrera universitaria por el estatus que estas estas confieren, mas no por vocación a la profesión.

Estudiar por alguna imposición familiar, social, cultural o por tradición (que es bastante común), son típicos ejemplos de esta situación.

En fin, el asunto es que una gran cantidad de personas estudian por que creen que es lo que deben hacer y esto repercute en el fracaso profesional que a la larga en vez de fortalecer a cierto gremio científico termina por degradarlo.

Y realmente no pretendo juzgar o criticar a las que hayan estado en esta situación, pero creo que para que las metas funcionen a largo plazo cada persona debería estar haciendo lo que le gusta.

“Encuentra lo que amas y deja que te mate”
Bukowski.

¿Cómo detectar si no me gusta mi carrera?

Sin embargo existen ciertos comportamientos que pueden predecir que una persona no se encuentre trabajando para convertirse en lo que realmente desea.

Un síntoma es la procratisnacion.

Esta palabra tan de moda en la última década es la capacidad que tenemos algunas personas de delegar las tareas importantes (eso que sabemos que tenemos que hacer) por otras cosas menos importantes que generan satisfacción inmediata como estar viendo el inicio de nuestro facebook por más de 3 horas.

Bien, no está mal hacerlo de vez en cuando, pero cuando ya es un hábito tan fuerte que impide cumplir con los deberes es un poco preocupante.

Básicamente existen dos caminos:

Obligarnos a hacer las cosas y crear hábitos a través de la disciplina.
O bien verlo como un indicador de que realmente no estas haciendo lo que deseas hacer y por eso pierdes TIEMPO.

Por ello un estudiante de equis profesión que delega una y otra vez el estudio para un trabajo que debe entregar muy posiblemente debería estar eligiendo otra cosa para hacer.

Por otra cosa me refiero a un cambio de carrera.

Es que si no estamos motivamos desde el principio con el oficio que “elegimos” para ganarnos la vida ¿que garantiza que cuando se gradué si lo será?

Es muy posible que eso genere frustración.

Un profesional no nace, se hace y técnicamente para serlo se necesitan aproximadamente 10.000 horas en una tarea para estar en un nivel superior.

La orientación vocacional es fundamental en el desarrollo de las personas.

El trabajo debe ser un lugar divertido donde cada quien haga lo que más le gusta y le paguen por ello!

--

--

Freddy Gómez Lofiego
Freddy Gómez Lofiego

No responses yet